Presencia y Tratamiento de las No-Heterosexualidades en la Educación Afectiva-Sexual

Authors

https://doi.org/10.17583/rise.2019.3815

Abstract

El fin de este trabajo es conocer en profundidad la inclusión o exclusión de aquellas identidades afectivas-sexuales no-hegemónicas en la educación afectiva-sexual atendiendo al grado de presencia de estas, así como al tratamiento recibido. La investigación está planteada desde un enfoque cualitativo, utilizando el estudio de caso como método de investigación. Los resultados muestran que en las prácticas educativas estudiadas se realiza un trabajo superficial sobre tales identidades, al mismo tiempo que son reproducidos en muchas ocasiones valores excluyentes, discriminatorios o estigmatizantes. Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer presentes las relaciones afectivas-sexuales no-heterosexuales de manera normalizada y equiparada a las heterosexuales, tanto en número como en profundización de contenidos, con el fin de no contribuir a la exclusión de aquellas personas no-heterosexuales en nuestras prácticas docentes, así como tampoco a la reproducción y legitimización de valores y actitudes heterocentristas, estigmatizantes y homófobas entre los distintos actores educativos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandro Granero Andújar, Universidad de Extremadura y Universidad de Almería

Profesor sustituto del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura (España) y Doctorando en Educación en la Universidad de Almería (España).

Teresa García Gómez, Universidad de Almería

Profesora Titular del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería (España)

References

Alonso, G. y Morgade, G. (2008). Educación, Sexualidades, Géneros: tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En Alonso, G. y Morgade, G. (Coord.). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la “normalidad a la disidencia”. Argentina: Paidós.

Google Scholar Crossref

Alonso, G., Herczeg, G. y Zurbriggen, R. (2009). Inquietar las miradas. Ponencia presentada en las I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, 29-30 de octubre de 2009. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3924/ev.3924.pdf

Google Scholar Crossref

AQU. (2009). Guía para la evaluación de competencias en el prácticum de los estudios de maestro/a. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_84811405_1.pdf

Google Scholar Crossref

Coll, C. y Onrubia, J. (1999). Observació i anàlisi de les pràctiques en educació escolar. Barcelona, España: UOC.

Google Scholar Crossref

Correa, P., De Jaramillo, I. y Ucrós, A. M. (1972). Influencia de la educación sexual en el nivel de información y en las actitudes hacia la sexualidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 4(3), 323-334. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80540304.pdf

Google Scholar Crossref

Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género: escenas del currículum en acción. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Google Scholar Crossref

Flores, V. (2015). Afectos, pedagogías, infancia y heteronormatividad: reflexiones sobre el daño. Ponencia presentada en el XX Congreso Pedagógico UTE, Buenos Aires. Recuperado de http://educacionute.org/wp-content/uploads/2016/05/Afectos-pedagogias-infancias-heteronormatividad-PONENCIA-2.pdf

Google Scholar Crossref

Franco-Morales, F.; Correa-Molina, E.; Venet, M. y Pérez-Bedoya, S. (2016). Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 135-156. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.rads

Google Scholar Crossref

Hayde, J. y Delamater, J. (2006). Understanding human sexuality. Estados Unidos: McGraw Hill.

Google Scholar Crossref

Hincapié, A. y Quintero, S. (2012). Cuerpos sometidos, sujetos educados. Apuntes para una interpretación de las luchas discursivas por la construcción de la educación sexual en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 93-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3933438

Google Scholar Crossref

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid, España: Morata.

Google Scholar Crossref

Jones, D. (2009). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? Educación sexual en las escuelas de nivel secundario antes de la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Argumentos. Revista de crítica social, 11. 63-82. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3993120.pdf

Google Scholar Crossref

López Sáez, M. Á. (2017). Heteronormatividad. En Platero, L., Rosón, M. y Ortega, E. (Coord.). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona, España: Bellaterra.

Google Scholar Crossref

Macías Silva, E., Moreno Cabrera, O., Salguero, J. M y Rodríguez Rodríguez, A. (2009). Propuestas para incorporar la atención a la diversidad afectivo-sexual en el centro. En Sánchez Sáinz, M. (Coord.). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Madrid, España: Los Libros de la Catarata.

Google Scholar Crossref

Martínez Guzmán, A. (2017). Cis. En Platero, L., Rosón, M. y Ortega, E. (Coord.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona, España: Bellaterra.

Google Scholar Crossref

Morgade, G. (2006). Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormativos en la escuela media. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 24, 27-33. Recuperado de http://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2013/04/Sexualidad_y_prevencion_Discursos_sexistas_en_la_escuela_media.pdf

Google Scholar Crossref

Ortmann, C. (2011). Desandar la sexualidad escolarizada. Ponencia presentada en XVI Congreso Pedagógico UTE, Buenos Aires. Recuperado de http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/_images_pdfs_b_cecilia%20ortmann.pdf

Google Scholar Crossref

Quaresma da Silva, D., y Ulloa Guerra, O. (2011). Prácticas de educación sexual: un análisis en escuelas municipales del sur de Brasil. Education Policy Analysis Archives, 19 , 1-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2750/275019735014.pdf

Google Scholar Crossref

Robinson, K. (2005). Queerying gender: Heteronormativity in early childhood education. Australian Journal of Early Childhood, 30(2), 19-28.

Google Scholar Crossref

Simons, H. (2011). Estudio de caso: teoría y práctica. Madrid, España: Morata.

Google Scholar Crossref

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Google Scholar Crossref

Taylor, S. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Google Scholar Crossref

Torres Santomé, J. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el currículum. Cuadernos de pedagogía, 217, 60-67.

Google Scholar Crossref

Torres Santomé, J. (2008). Diversidad cultural y contenidos escolares. Revista de Educación, 345, 83-110. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_04.pdf

Google Scholar Crossref

Vázquez Recio, R. y Angulo Rasco, F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga, España: Aljibe.

Google Scholar Crossref

Urruzola, M. J. (2007). La educación de las relaciones afectivas y sexuales. En Botia, F. (Coord.). Sexualidad, identidad y afectividad. Cómo tratarlas desde la escuela. Barcelona, España, Graó.

Google Scholar Crossref

Published

2019-02-25

Almetric

Dimensions

How to Cite

Granero Andújar, A., & García Gómez, T. (2019). Presencia y Tratamiento de las No-Heterosexualidades en la Educación Afectiva-Sexual. International Journal of Sociology of Education, 8(1), 1–27. https://doi.org/10.17583/rise.2019.3815

Issue

Section

Articles