La apropiación de Internet por Adultos Mayores: Desafíos Planteados por las Economías Informales en Dos Ciudades de América Latina
https://doi.org/10.17583/rasp.2019.3962
Keywords:
Downloads
Abstract
A pesar de todos sus beneficios, el uso y la apropiación de Internet por adultos mayores sigue siendo menor en comparación de otros adultos. En este artículo, se hace énfasis en la historia laboral y educativa que configura una combinación de capitales económicos, culturales y sociales, a la Bordiex, para explicar el uso e intensidad de uso de Internet en los adultos mayores entre 60 y 75 años en Lima y el Área Metropolitana de Buenos Aires. Utilizando datos cualitativos y cuantitativos, este artículo discutirá cómo los adultos mayores que se retiran de empleos de la economía informal se encuentran en desventaja en comparación a los que vienen de trabajos más calificados y demandantes. La exclusión de la sociedad de la información se extiende más allá de la jubilación para las personas que provienen de empleos menos productivos.
Downloads
References
Barbosa, B., y Amaro, F. (2012). Too old for technology? How the elderly of Lisbon use and perceive ICT. The Journal of Community Informatics, 8(1).
Google Scholar CrossrefBarrantes, R. (2007). “Analysis of ICT Demand: What Is Digital Poverty and How to Measure It?” En: Galperin, Hernán y Mariscal, Judith (Eds.). Digital Poverty. Latin American and Caribbean perspectives. Ottawa: Practical Action Publishing y IDRC.
Google Scholar CrossrefBarrantes, R y Cozzubo, A. (2015). Edad para aprender, edad para enseñar: el rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de la Internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica. Lima: Departamento de economía. Documento de trabajo 411.
Google Scholar CrossrefBarrantes, R y Benítez, S. (2016). Informe cualitativo sobre el uso y acceso a tecnologías en el área metropolitana de Buenos Aireas. Lima: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información.
Google Scholar CrossrefBarrantes, R y Benitez, S. (2016). TIC e Inclusión Social: Un estudio cualitativo de las trayectorias de apropiación de Internet para el estudio, el trabajo y la gobernanza en Buenos Aires. Consultado: 13 de marzo del 2018. Recuperado en: https://ssrn.com/abstract=2852940
Google Scholar CrossrefBarrantes, R; Ugarte, D y Vargas; E. (2016) Informe cualitativo sobre el uso y acceso a tecnologías en Lima Metropolitana. Lima: Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información.
Google Scholar CrossrefBarrantes, R y Vargas, E. (2017) ¿Caminos distintos y destinos iguales? Análisis de la convergencia en patrones de uso de Internet entre diferentes grupos etarios. Documento de trabajo N°438.Lima: Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Google Scholar CrossrefBarrantes, R y Vargas, E. (2017). “Inequalities in the Appropiation of Digital Spaces in Metropolitan Areas of Latin America”. En: Kaur,H., Lechman, E.; y Marszk, A (Eds.). Catalyzing Development through ICT Adoption. Springer International Publishing.
Google Scholar CrossrefBertranau, F y Cassanova, L. (2015) Caminos hacia la formalización laboral en Argentina. Organización Mundial del Trabajo.
Google Scholar CrossrefBourdieu, P. (1979). Los tres tipos de capital cultural. Sociológica, Mexico: UAM- Azcapotzalco, 5,11-17.Recuperado en: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Google Scholar CrossrefBourdieu, P. (2000). “Las formas de capital: capital económico, capital cultural y capital social”. En: Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Descleé de Brouwer. Pp. 131-164
Google Scholar CrossrefCastells, M. (1995). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Madrid: Alianza Editorial.
Google Scholar CrossrefCastells, M. (2001). Internet y sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. La factoría. 14(15)
Google Scholar CrossrefCEPLAN (2016). Economía informal en el Perú. Situación actual y perspectivas. Centro Nacional de Planeamiento estratégico. Avance de investigación 8.
Google Scholar CrossrefColombo, F., Aroldi, P., y Carlo, S. (2015). Nuevos mayores, viejas brechas: TIC, desigualdad y bienestar en la tercera edad en Italia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 23(45).
Google Scholar CrossrefEastman, J. K., & Iyer, R. (2005). The impact of cognitive age on Internet use of the elderly: an introduction to the public policy implications. International Journal of Consumer Studies, 29(2), 125-136.
Google Scholar CrossrefGalperin, H. y Mariscal, J. (2007). Digital Poverty: Latin American and Caribbean perspectives. Ottawa: Practical Action Publishing y IDRC.
Google Scholar CrossrefGasparini, L y Tornaroll, L. (2009). Labor informality in Latin America and the Caribbean. Patterns and trends from household survey microdata. Desarrollo y Sociedad. 63, 13-89
Google Scholar CrossrefGiraldo, L., Leal S. y López, L. (2015). Las posibilidades de Internet en la configuración de la red primaria del adulto mayor, fracturada por el efecto de la migración. Anagramas, 14 (23), 145-162
Google Scholar CrossrefHunsaker, A; y Hargittai, E. (2018). A review of Internet use among older adults. New media and society. 1(18).
Google Scholar CrossrefJaramillo, O. y Castellon, L. (2001). Las múltiples dimensiones de la brecha digital. Reflexiones académicas.13, 11-31
Google Scholar CrossrefLee, C. y Kofman, Y. (2012). The politics of precarity: views beyond the United States. Work and Occupations 39(4), 388-408.
Google Scholar CrossrefLorente, C., Vinarás, M. y Sanchez Valle, M. (2015). Internet and the elderly: Enhancing Active Ageing. Comunicar, 45(13).
Google Scholar CrossrefLoayza, N (S/F). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Banco de Reserva del Perú. Estudios Económicos. Consultado: 15 de julio del 2018. Recuperado en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
Google Scholar CrossrefMilligan, C. y Passey, D. (2011) Ageing and the use of Internet. Current engament and future needs. UK: Nomited trust. Consultado: 15 de Julio 2018. Recuperado en: https://www.nominettrust.org.uk/sites/default/files/NT%20SoA%20-%20Ageing%20and%20the%20use%20of%20the%20Internet_0.pdf
Google Scholar CrossrefMuñiz Terra, L. (2012) Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas para su abordaje. ReLMeCS, 2(1),36-65.
Google Scholar CrossrefPrensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon,9(6).
Google Scholar CrossrefRodríguez, J e Higa, M. (2010) Informalidad, empleo y productividad en el Perú. Documento de trabajo Nº282. Lima: Departamento de Economía de la Pontificia universidad Católica del Perú.
Google Scholar CrossrefSayago, S., Forbes, P., y Blat, J. (2013). Older people becoming successful ICT learners over time: challenges and strategies through an ethnographical lens. Educational Gerontology, 39(7), 527-544.
Google Scholar CrossrefSchneider, B. (2009) Hierarchical market economies and varieties of capitalism in Latin America. Journal of Latin American Studies 41(3), 553-575.
Google Scholar CrossrefTokman, V. (2001) Las relaciones entre los sectores formal e informal: una exploración sobre su naturaleza. Economía. Revista del departamento de economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 5(14), 48.
Google Scholar CrossrefTokman, V. (2007) The informal economy, insecurity and social cohesion in Latin America. International Labour Review 146(2), 81-107.
Google Scholar CrossrefVasilachis de Gialdino, I. (2006) Estrategias de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
Google Scholar CrossrefVilte, D; Saldaño, V; Martin; A; y Gaetan; G. (2013) Evaluación del uso de redes sociales en la tercera edad. Consultado el 15 de julio 2018. Recuperado en: http://conaiisi.unsl.edu.ar/2013/142-446-1-DR.pdf
Google Scholar CrossrefDownloads
Published
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.