Efecto de la edad en las percepciones de masculinidad en hombres de la Región de la Araucanía, Chile
Keywords:
Downloads
Abstract
Este estudio plantea respuestas y reflexiones a interrogantes vinculados con las percepciones de masculinidad y roles de género presentes en hombres radicados en comunidades con mayor índice de denuncias por violencia intrafamiliar (La Araucanía – Chile). Las nuevas masculinidades cuestionan el modelo tradicional y promueven relaciones igualitarias. Bajo una metodología cuantitativa desarrollada durante 2016, los resultados indican una mayor tolerancia y democratización de roles en jóvenes de entre 18 a 29 años, lo cual permite inferir una concepción de equidad de género que va en aumento por parte de las nuevas generaciones en comparación con las influenciadas por el modelo tradicional de masculinidad
Downloads
References
Alberdi, I. (2005). Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las mujeres. Violencia: Tolerancia Cero. Programa de prevención de la Obra Social “la Caixa”. Barcelona: Fundación La Caixa.
Google Scholar CrossrefAraujo, K., y Rogers, F. (2000). El hombre ¿Existe? En Olavarría J. y Parrini R. (eds) Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad. Santiago, Chile: FLACSO- Chile/Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Red de Masculinidad.
Google Scholar CrossrefArranz, F. (2015). Meta-análisis de las investigaciones sobre la violencia de género: el estado produciendo conocimiento. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, Marzo-Sin mes, 171-203. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53738690007
Google Scholar CrossrefBarrientos, J., Salinas, P., Rojas, P. y Meza, P. (2009). Minería, género y cultura. Una aproximación etnográfica de esparcimiento y diversión masculina en el norte de Chile. Revista de Antropología Iberoamericana. 4(3). 385-408
Google Scholar CrossrefBeauvoir, S. (2001). El segundo sexo. Vol. II: La experiencia vivida. Madrid: Cátedra.
Google Scholar CrossrefBenavides, M., V. Villarán y S. Cueto (1999). Socialización escolar y educación en valores democráticos: el caso de las escuelas alternativas. En A. Panfichi y M. Válcarcel (eds.), Juventud, sociedad y cultura (pp. 133-170). Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Google Scholar CrossrefBerger, P., Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Google Scholar CrossrefBonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes 6: Mites, de/construccions i mascarades, N° 6, 7-35.
Google Scholar CrossrefBoscán, A. (2008). Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13 (4), 93-106.
Google Scholar CrossrefBourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial La Página.
Google Scholar CrossrefCalvo, G., Camaño, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y claves para su abordaje. Enfermería Global, 13(33), 424-439. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022&lng=es&tlng=es
Google Scholar CrossrefCanales, M. (2006). Metodologías de investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM.
Google Scholar CrossrefCantera, L. (2007). Casais e violência: Um enfoque além do gênero. Porto Alegre: Dom Quixote.
Google Scholar CrossrefCarabí, A. (2000). Construyendo nuevas masculinidades: una introducción. En Segarra, M. & Carabí, A. (Ed.) Nuevas Masculinidades. Barcelona: Icaria.
Google Scholar CrossrefCizino, R., De Almeida, A., y Alves, C. (2008). Masculine Infidelity and Domestic Violence: Experience of a Group of Women. Ciencia Y Enfermería - Revista Iberoamericana De Investigación, 14(2), 39-46.
Google Scholar CrossrefConnell, R. (1987). Gender and power. Sydney, Australia: Allen and Unwin.
Google Scholar CrossrefConnell, R. (2001). Educando a los muchachos: nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas (Col), (14), 156-171. Extraído de http://www.redalyc.org/html/1051/105115268013/
Google Scholar CrossrefConnell, R. (2003). Masculinidades. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Google Scholar CrossrefDe Alencar-Rodrigues, R., y Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: Una revisión teórica. Psico, 41(1), 116-126.
Google Scholar CrossrefEspinar, E (2007). Las raíces socioculturales de la violencia de género. Escuela Abierta, 10, p. 23-48. Extraído de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12973/1/Espinar_Ruiz_Raices_socioculturales.pdf
Google Scholar CrossrefExpósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48(2001). Extraído de http://ezetz.moduloauzolan.org/files/2014/04/maltrato.pdf
Google Scholar CrossrefFiscalía de Chile (2016). Estadísticas, disponible en: http://www.fiscaliadechile.cl/
Google Scholar CrossrefFlecha, A., Puigvert, L. y Redondo G. (2005). Socialización preventiva de la violencia de género. Feminismo/s, Revista Del Centro De Estudios Sobre La Mujer De La Universidad De Alicante, 6, p. 107- 120. Extraído de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3184/1/Feminismos_6_08.pdf
Google Scholar CrossrefFlecha R., Puigvert L y Ríos. (2013) Las nuevas masculinidades alternativas y la superación de la violencia de género. International Multidisciplinary Journal of Social Sciences, 2(1), 88-113.
Google Scholar CrossrefFuller, N. (2001). Masculinidades. Cambios y permanencias. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Google Scholar CrossrefGilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
Google Scholar CrossrefGómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure
Google Scholar CrossrefGonzález, B (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, p. 79-88. Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212
Google Scholar CrossrefHerrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), p. 568-573. Extraído de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008&lng=es&tlng=pt
Google Scholar CrossrefInstituto Nacional de Estadísticas de Chile – INE (2017). 2da entrega de resultados definitivos CENSO 2017. Extraído de http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
Google Scholar CrossrefIMAGES Chile (2011). Resultados de la Encuesta Internacional de Masculinidades y Equidad de Género. Santiago: CulturaSalud/EME.
Google Scholar CrossrefKalof, L. (1993). Rape-supportive attitudes and sexual victimization experiences of sorority and nonsorority women. Sex Roles, 29, pp. 767-780.
Google Scholar CrossrefKaufman, M. (2008) Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Extraído de http://www.michaelkaufman.com/wp-content/uploads/2008/12/loshombres-el-feminismo-y-las-experiences-contradictorias-del-poderentre-los-hombres.pdf
Google Scholar CrossrefKimmel, M (2000). The gendered society. New York: Oxford University Press.
Google Scholar CrossrefKimmel, M. (2008). Los estudios de la masculinidad: Una introducción. En Carabí, A. & Armengol, M. (Ed.) La masculinidad a debate (pp.15-32). Barcelona: Icaria.
Google Scholar CrossrefKuhl, C., Warner, F., y Warner, D. (2015). Intimate Partner Violence Risk Among victims of Youth violence: Are Early Unions Bad, Beneficial or Bening? Criminology, 53(3), 427-456.
Google Scholar CrossrefMahlstedt, L., y Welsh, A. (2005). Perceived causes of physical assault in heterosexual dating relationships. Violence Against Women, 11(4), 447-472.
Google Scholar CrossrefMartín, S. (2007) Los estudios de la masculinidad. En Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad I. Barcelona: Edicions UAB.
Google Scholar CrossrefOlavarría J. y Parrini R. (2000) Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Primer Encuentro de Estudios de Masculinidad. Santiago, Chile: FLACSO- Chile/Universidad Academia de Humanismo Cristiano/Red de Masculinidad.
Google Scholar CrossrefOlavarría, J. (2003). ¿En qué están los varones adolescentes? Aproximaciones a estudiantes de enseñanza media, en Olavarría, José (Ed) (2003) Varones adolescentes: Género, identidades y sexualidad en América Latina. Una mirada desde el género, Santiago.FLACSO/UNFPA.
Google Scholar CrossrefOlavarría, J (2005). La masculinidad y los jóvenes adolescentes. Reflexiones pedagógicas (27). 46-55. Extraído de http://www.revistadocencia.cl/new/wp-content/pdf/20100731203649.pdf
Google Scholar CrossrefOlavarría, J. (2009) (ed) Masculinidades y Globalización. Trabajo y Vida Privada, Familia y Sexualidades. V Encuentro de Estudios de Masculinidad/es. Chile: CEDEM / Red de Masculinidad/es.
Google Scholar CrossrefOliver, E., Valls, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.
Google Scholar CrossrefPeña, J., Arias, L. y Sáez, F. (2017). Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile). Masculinidades y Cambio Social, 6(2), 142-165.
Google Scholar CrossrefRamírez, J., López, G., y Padilla, F. (2009) ¿Nuevas generaciones, nuevas creencias? Violencia de género y jóvenes. La ventana. Revista de estudios de género, 3(29), 110-145. Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362009000100006&lng=es&tlng=es
Google Scholar CrossrefRivas, E. (2005). ¿El varón como factor de riesgo? Masculinidad y mortalidad por accidentes y otras causas violentas en la sierra de Sonora. Estudios Sociale. Volumen 13, número 26: 28-66.
Google Scholar CrossrefRodríguez, R. (2015). Juegos de chicos, lesiones de jóvenes, muertes de hombres: masculinidades y prevención de la violencia. Sociológica, 30(84), 75-115
Google Scholar CrossrefRondán, L (2015). ¿Construyendo una masculinidad «alternativa» desde la escuela peruana? Una aproximación a la socialización masculina del joven en un colegio limeño de orientación alternativa. Debates en Sociología, (4). 103-131. Extraído de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/14627/pdf
Google Scholar CrossrefSalinas, P. y Barrientos, J. (2011). Los discursos de las garzonas en las salas de cerveza del norte de Chile. Género y discriminación. Polis (07176554), 10(29), 1-19.
Google Scholar CrossrefSalinas, P., Barrientos, J. y Rojas, P. (2012). Discursos sobre la discriminación de género en los trabajadores mineros del norte de Chile. Atenea 505, 1 semestre, 2012: 139-158.
Google Scholar CrossrefSanfélix Albelda, J. (2011). Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social, (7), 220-247. http://www.redalyc.org/html/3537/353744579008/
Google Scholar CrossrefSeidler, V. (1994). Unreasonable Men- Masculinity and Social Theory. Routledge: London.
Google Scholar CrossrefSeidler, V. (2006). Masculinidades. Cultural Globales y vidas íntimas. España: Montesinos.
Google Scholar CrossrefSilva, J., y Espinoza-Tapia, R. (2014). Cuerpos legítimos/ Ilegítimos: Sunbetivación de la masculinidad de hombres jóvenes en el norte de Chile. Revista Prisma Social, (13), 173-216
Google Scholar CrossrefTjeder, D. (2010). Las misoginias implícitas y la producción de posiciones legitimas: la teorización del dominio masculino. En Ramírez, J & G.Uribe, (Coord.) Masculinidades. El juego de género de los hombres en el que participan las mujeres (pp.59-84). Madrid: Plaza y Valdés.
Google Scholar CrossrefValdés, T. y Olavarría, J. (1998). Ser hombre en Santiago de Chile: A pesar de todo, un mismo modelo. En Valdés, T. & Olavarría J. (Ed.) Masculinidades y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO/UNFPA.
Google Scholar CrossrefVillaseñor-Farías, M. (2003). Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Salud pública de México, 45, S44-S57.
Google Scholar CrossrefDownloads
Published
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.