https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijelm/issue/feedInternational Journal of Educational Leadership and Management2025-07-16T11:59:13+02:00Mireia Tintore & Rebeca Martin Diezijelm@hipatiapress.comOpen Journal Systems<p><strong>IJELM</strong> es una revista bianual de soporte digital de libre acceso que publica resultados de investigación relevantes para los problemas de la organización en la educación desde una perspectiva multidisciplinaria (gestión, psicología, pedagogía, historia, sociología, política, economía y derecho). La revista abarca todos los enfoques teóricos y metodológicos y alienta tanto la investigación empírica como los artículos teóricos sobre cuestiones organizativas, desde las perspectivas locales y globales. IJELM está diseñada para proporcionar un foro internacional para académicos, académicas, investigadores e investigadoras para intercambiar y ampliar el conocimiento sobre lo que funciona en el liderazgo y la gestión educativa para mejorar los resultados educativos. La revista promueve particularmente la publicación de investigaciones rigurosas que conducen a la mejora del liderazgo educativo, la gestión y la administración, tales como: procesos de enseñanza, calidad docente, aprendizaje y resultados organizacionales exitosos, política educativa, economía de la educación y aprendizaje organizacional en educación.</p> <p><strong>Política de revisión por pares</strong>. Todos los artículos de publicados en esta revista han sido sometidos a un proceso de revisión ciega (doble evaluación externa).</p> <p><strong>Licencia: </strong>Hasta el 5 de octubre de 2013, las publicaciones científicas de Hipatia Press se publicaron bajo Creative Commons Attribution NonCommercial-NoDerivative License (CC BY NC ND). Las revistas de Hipatia Press decidieron cambiar la licencia y utilizar la Creative Commons Attribution (CC BY) según lo recomendado por la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest teniendo en cuenta su compromiso con el Acceso Abierto.</p>https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijelm/article/view/17382Liderazgo Transformacional en las Escuelas: Un Análisis Bibliométrico y de Contenido (2000-2024)2025-05-02T00:17:08+02:00Jinning Lep121035@siswa.ukm.edu.myAida Hanim A. Hamidaidahanim@ukm.edu.myAzlin Norhaini Mansor azlinmansor@ukm.edu.my<p>Si bien el liderazgo transformacional se ha estudiado ampliamente en contextos educativos, el mapeo bibliométrico sistemático de su evolución del conocimiento aún no se ha explorado en la investigación en entornos escolares. Esta revisión, que utiliza métodos de análisis bibliométrico de VOSviewer en combinación con análisis de contenido, empleó un marco analítico que combina la agrupación bibliométrica y la interpretación cualitativa del contenido, y se realizó en 540 artículos de Web of Science entre 2000 y 2024. Los artículos básicos revelados por el análisis de cocitación constituyen la base de conocimiento central; el análisis de co-palabras muestra que la investigación se centra en el comportamiento organizacional escolar, la mejora escolar, la calidad del liderazgo y la psicología docente. Además, en combinación con el análisis de contenido, se observa que persisten importantes lagunas de investigación sobre la aplicabilidad intercultural y el empoderamiento tecnológico. Los investigadores integran el cambio de liderazgo transformacional en las escuelas y proponen una aplicación sinérgica de los enfoques de liderazgo transformacional y apoyo tecnológico para abordar los desafíos de la diversidad en un sistema educativo globalizado.</p>2025-07-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Jinning Le; Aida Hanim A. Hamid, Azlin Norhaini Mansor https://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijelm/article/view/17484Claves del Liderazgo Pedagógico y su Impacto en la Gestión Eficaz dentro de la Comunidad Educativa2025-05-01T20:07:00+02:00Miquel Alsina-Tarrésmiquel.alsina@udg.eduCristina Mallol-Macaucristina.mallol@udg.edu<div> <p class="Abstract">Ante los desafíos actuales en la gestión educativa, el liderazgo se ha convertido en un factor clave para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo analiza, desde una base teórica, el concepto de liderazgo educativo, centrándose en sus tipologías transformacional, distribuido y emocional. Se examinan los elementos clave de estos modelos, destacando su papel tanto en la motivación docente como en el fortalecimiento del capital social y humano en las instituciones educativas. Además, se estudia la función directiva como facilitadora del desarrollo profesional docente y promotora de la innovación educativa, con especial énfasis en los centros de educación secundaria. Se evalúa la efectividad de los distintos tipos de liderazgo en función de las características de los centros y sus proyectos educativos, considerando dinámicas como la discusión y la toma de decisiones. Asimismo, se analizan los atributos personales esenciales para un liderazgo pedagógico eficaz y se presentan estrategias óptimas para la distribución de responsabilidades en la gestión escolar. Finalmente, se propone una reflexión fundamentada que fomente el compromiso y la mejora continua de resultados en el conjunto de la comunidad educativa.</p> </div>2025-07-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Miquel Alsina-Tarrés, Cristina Mallol-Macauhttps://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijelm/article/view/16344Desafíos y Oportunidades para las Mujeres en el Liderazgo Educativo: Perspectivas de Jefas de Departamento en Escuelas Sudafricanas2025-05-02T16:12:23+02:00Buhle Stella Nhlumayonhlumbs@unisa.ac.zaSindile Amina Ngubanengubasa@unisa.ac.za<p>La literatura actual sobre liderazgo educativo señala que las mujeres en distintos niveles de gestión escolar enfrentan numerosos desafíos en el desempeño de sus funciones. Las jefas de departamento, ubicadas en el tercer nivel jerárquico del liderazgo escolar, suelen ser las más afectadas, especialmente en su rol como gestoras del currículo. Este artículo presenta los hallazgos de un proyecto más amplio financiado por Women in Research titulado <em>Mujeres en el Liderazgo</em>, cuyo objetivo fue examinar los desafíos que enfrentan estas líderes en función de su identidad de género. Basado en la teoría de la congruencia de roles y empleando la fenomenología como enfoque metodológico, el estudio recopiló datos de cuatro jefas de departamento en escuelas seleccionadas del área de Durban, KwaZulu-Natal, Sudáfrica. El análisis temático reveló varios desafíos clave: abandono por parte del liderazgo superior, escaso apoyo de los distintos actores, sobrecarga laboral que genera baja moral, y ambigüedad en las funciones de liderazgo. Las implicaciones prácticas destacan la necesidad de establecer roles y expectativas claramente definidos, guiados por la política institucional, así como brindar el apoyo necesario para que las jefas de departamento puedan desarrollarse y desempeñar eficazmente sus funciones de liderazgo.</p>2025-07-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Buhle Stella Nhlumayo, Sindile Amina Ngubanehttps://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijelm/article/view/14869Las Prácticas de Desarrollo Profesional de los Presidentes de Colegios Comunitarios: Un Estudio Nacional2024-07-01T11:43:55+02:00Michael T. Millermtmller6@memphis.eduDavid V. Tolliver, IIIDavid.Tolliver@tamuc.edu<p>La duración del mandato de un presidente de universidad es inferior a seis años, lo que significa que las juntas y las instituciones están lidiando cada vez más con la rotación asociada con los líderes superiores. Esta rotación se observa en todos los sectores de la educación superior, especialmente en los colegios comunitarios, donde los roles cambiantes de estas instituciones son particularmente pronunciados. El propósito de realizar el estudio fue describir las prácticas de desarrollo profesional de los presidentes de colegios comunitarios con la esperanza de identificar esfuerzos que puedan ayudar a prolongar los mandatos presidenciales. Basándose en una encuesta nacional de 500 presidentes de colegios comunitarios, se recibieron 159 respuestas utilizables que apuntan a la dependencia de conferencias nacionales y la auto-dirección como los métodos principales que los presidentes utilizan para mantenerse actualizados en sus roles.</p>2025-07-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2024 Michael T. Miller, David V. Tolliver, IIIhttps://www.hipatiapress.com/hpjournals/index.php/ijelm/article/view/15662Rol del Director Escolar como Líder en la Gestión de Crisis en Escuelas Primarias de México2025-05-02T16:43:58+02:00Rubi Alejandra Medrano-Chanrubi.medrano@correo.uady.mxLiz Hollingworthliz-hollingworth@uiowa.eduPedro Antonio Sánchez-Escobedopedrosanchez444@gmail.com<p>Este trabajo explora las percepciones de directores y maestros respecto al rol como líderes y la preparación de tres directores de escuelas primarias yucatecas para gestionar crisis en sus escuelas. El estudio se centra en escuelas inmersas en contextos sociales caracterizados por la pobreza, la disfunción familiar y la violencia, así como por amenazas de desastres naturales como huracanes. Mediante entrevistas en profundidad, los directores expresaron sus preocupaciones sobre sus responsabilidades e identificaron vulnerabilidades en las escuelas y mediante grupos focales, se recopiló información sobre cómo los maestros perciben el rol de sus directores en una crisis, así como las habilidades para resolver estas situaciones. Los directores reconocen el liderazgo que deben tener para resolver crisis y su responsabilidad en la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Algunos obstáculos que han enfrentados en estas situaciones incluyen el contexto social que rodea a la escuela, la falta de regulaciones institucionales y de capacitación en gestión y manejo de crisis. Las competencias específicas identificadas por los maestros para la gestión de crisis incluyeron la toma de decisiones informadas, buena comunicación y acción rápida. Estos hallazgos proporcionan la base para discutir el rol de los directores como líderes en una crisis, identificando las necesidades específicas de capacitación y comunicación.</p> <p>Los directores reconocen el liderazgo que deben tener para resolver crisis y su responsabilidad en la seguridad y el bienestar de los estudiantes. Algunos obstáculos que han enfrentados en estas situaciones incluyen el contexto social que rodea a la escuela, la falta de regulaciones institucionales y de capacitación en gestión y manejo de crisis. Las competencias específicas identificadas por los maestros para la gestión de crisis incluyeron la toma de decisiones informadas, buena comunicación y acción rápida. Estos hallazgos proporcionan la base para discutir el rol de los directores como líderes en una crisis, identificando las necesidades específicas de capacitación y comunicación.</p>2025-07-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Rubi Alejandra Medrano-Chan, Liz Hollingworth, Pedro Antonio Sánchez-Escobedo