La militarización de la educación física escolar. Análisis de dos imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX.
Keywords:
Downloads
Abstract
En los regímenes de escolarización de la infancia de principios del siglo XX, la educación física fue afín a medios y modos disciplinares de adoctrinamiento militar. La prensa gráfica de la época recogió imágenes que hoy nos testimonian la impronta de una militarización escolar susceptible de ser analizada desde la dialéctica-crítica y el “giro visual”. A partir de dos imágenes, publicadas en el semanario La Hormiga de Oro de Barcelona, visualizamos las formas (re)productoras de violencia que subyacen en la educación física y desvelamos los dispositivos disciplinares (técnicas de saber/poder) que actúan en el inconsciente colectivo de la época para construir elementos de cohesión nacional.
In infant schooling at the beginning of the twentieth century, physical education was similar to the disciplinary means and methods of military indoctrination. The picture press at the time printed images which show us today the mark of school militarisation which is open to analysis from a dialectical critical view and the “visual turn”. From these two images, published in the weekly La Hormiga de Oro of Barcelona, the (re)productive forms of violence that underlie physical education become evident and the disciplinary devices (knowledge/power techniques) acting in the collective subconscious of the time for the construction of elements of national cohesion are revealed.
Downloads
References
Almeida, A. S. (2003). Les “Public Schools” i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842). Temps d’Educació, 27, 305-329.
Google Scholar CrossrefAriès, Ph. (1960). L’enfant et la vie familiale sous l’ancien régime. Paris: Plon.
Google Scholar CrossrefAugustowsky, G. (2007). El registro fotográfico en la investigación educativa. I. Sverdlick (Comp.), La Investigación educativa: Una herramienta de conocimiento y de acción (pp. 147-177). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Google Scholar CrossrefBarba, A. (ca. 1912). Football, basse ball y lawn tennis. Barcelona: Ed. Sucesores de M. Soler.
Google Scholar CrossrefBarthes, R. (2015). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
Google Scholar CrossrefBembo, M. (1912). La mala vida en Barcelona. Barcelona: Maucci.
Google Scholar CrossrefBenjamín, W. (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
Google Scholar CrossrefBenjamín, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.
Google Scholar CrossrefBoltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.
Google Scholar CrossrefBourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.
Google Scholar CrossrefBrasó, J., y Torrebadella, X. (2015). “El marro”, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719.
Google Scholar CrossrefBrasó, J., y Torrebadella, X. (2015). El joc del ‘rescat’ en el procés constituent de l’esport contemporani a Catalunya (1920-1926). Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 33(1), 79-91.
Google Scholar CrossrefBrenan, G. (1962). El laberinto español. Paris: Ruedo Ibérico.
Google Scholar CrossrefBurke, C. (2001). Hands-on history: towards a critique of the ‘everyday’. History of Education: Journal of the History of Education Society, 30(2), 191-201.
Google Scholar CrossrefBurke, C., y Grosvenor, I. (2007). The progressive image in the history of education: stories of two schools. Visual Studies, 22(2), 155-168.
Google Scholar CrossrefBurke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Google Scholar CrossrefClausewitz, K. (1984). De la guerra. Barcelona: Labor.
Google Scholar CrossrefCliment, F. (1906). Educación de los niños. Barcelona: Sucesores de Manuel Soler.
Google Scholar CrossrefCliment, F. (1912, 10 de diciembre). Educación militar. La Vanguardia, pp. 6-7.
Google Scholar CrossrefComas, F. (2010). Fotografía i història de l’educació. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 15, 11-17.
Google Scholar CrossrefComas, F., March, M., y Sureda, B. (2010). Les Pràctiques educatives de l'escoltisme de Mallorca durant la dictadura franquista a través de les fotografies. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 15, 195-226.
Google Scholar CrossrefCuesta, R. (2002). El código disciplinar de la historia escolar en España: Algunas idees para la explicación de la sociogénesis de una materia de enseñanza. Encounters on Education, 3, 27-41.
Google Scholar CrossrefDe Bolòs, O., y Vilanou, C. (2005). Joventut, esport i religió: el moviment Muscular Christianity. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 7, 63-92.
Google Scholar CrossrefDe Freitas, T. (2015). Los fragmentos de la cultura escolar. Una mirada sobre las fotografías de las escuelas primarias públicas en el estado de Rio Grande do Sul/ Brasil (1924). En N. Padros y E. Collelldemont (Ed.), Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Arte, literatura y educación. Vol. 2 (pp. 356-367). Vic: Universidad de Vic.
Google Scholar CrossrefDe Luelmo J. M. (2007). La historia al trasluz: Walter Benjamin y el concepto de imagen dialéctica. Escritura e imagen, 3, 163-176.
Google Scholar CrossrefDe Unamuno, M. (1917, 16 de febrero). Juego Limpio. Nuevo Mundo, pp. 6-7.
Google Scholar CrossrefDel Pozo, M. del M. (2000). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
Google Scholar CrossrefDel Pozo, M. del M. (2006). Imágenes e historia de la educación: construcción, reconstrucción y representación de las prácticas escolares en el aula. Revista Historia de la Educación, 25, 291-315.
Google Scholar CrossrefDepaepe, M., y Henkens, B. (2000). The History of Education and the Challenge of the Visual. Paedagogica Historica, 36(1), 10-17.
Google Scholar CrossrefDeu, E. (1990). La indústria tèxtil llanera de Sabadell, 1896-1925. Sabadell: Gremi de Fabricants de Sabadell.
Google Scholar CrossrefDunning, E. (2003). El fenómeno Deportivo. Estudios sociológicos en torno al deporte, la violencia y la civilización. Barcelona: Paidotribo.
Google Scholar CrossrefDussel, I. (2013). The visual turn in the history of education: Four comments for a historiographical discussion. In T. S. Popkewitz (Ed.), Rethinking the History of Education (pp. 29-49). New York: Palgrave Macmillan.
Google Scholar CrossrefEditorial (1912, 13 de julio). Festejos en Sabadell (Barcelona). La Hormiga de Oro, p. 40.
Google Scholar CrossrefElias, J. (1907, 5 de octubre). Sport. Energías físicas. La Cataluña, p. 11.
Google Scholar CrossrefElias, J. (1911, 7 y 14 de enero). La vida física”. La Cataluña, pp. 29-30.
Google Scholar CrossrefElias, J. (1913, 25 de diciembre). ¿Por qué hemos de hacer sport. Continuación. El Mundo Deportivo, p. 3.
Google Scholar CrossrefElias, J. (1914). Football asociación. Barcelona: Imp. R. Tobeña.
Google Scholar CrossrefElias, N. (2010). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Google Scholar CrossrefFernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Google Scholar CrossrefFerrer, A. (2012). Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de Función Moralizadora de Hernández Álvarez, JL (1996): El Deporte Moderno y la génesis del Movimiento Olímpico. Citius, Altius, Fortius, 5(1), 119-130.
Google Scholar CrossrefFlorensa, J. (1992). Els esports als Escolapis de Catalunya (1883-1921). En XI Jornades d’Història de l’Educació als Països Catalans (pp. 277-284). Reus: Centre de Lectura de Reus.
Google Scholar CrossrefFoucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Curso del Collège de France (1975-1976). Madrid: Akal.
Google Scholar CrossrefFoucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Google Scholar CrossrefGamper, J. (1914). Prólogo. En J. Elías (aut.) Football asociación (pp. 9-18). Barcelona: Imp. R. Tobeña.
Google Scholar CrossrefGaskell, I. (1994). Historia de la imágenes. En P. Burke (ed.). Formas de hacer historia (pp. 209-239). Madrid: Alianza Universidad.
Google Scholar CrossrefGiroux, H. (2013). Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo casino. Con-Ciencia Social, 17, 55-71.
Google Scholar CrossrefGraham, G. (1913). Novismo tratado de Foot-Ball. Método práctico para jugar al foot-ball y apreciar la licitud y oportunidad de los jugadores. Barcelona: Ciencias y Letras.
Google Scholar CrossrefHans [Gamper, H.] (1911, 1 de Agosto). La táctica en el foot-ball. Stadium, pp. I –II.
Google Scholar CrossrefHernández-Navarro, M. Á. (2011). Hacer visible el pasado. El artista como historiador (benjaminiano). En R. de la Villa (dir.), Sociedades en crisis: Europa y el concepto de estética (pp. 238-249). Madrid: Ministerio de Cultura.
Google Scholar CrossrefHernández-Navarro, M. Á. (2012). Materializar el pasado: el artista como historiador (benjaminiano). Murcia: Micromegas.
Google Scholar CrossrefHinojosa, P. (2003). La joguina i el joc al retrat infantil holandès del segle XVII. Notes per una aproximació del simbolisme educatiu de la joguina i el joc en la pintura barroca. En La renovació pedagògica. Comunicacions de les XVI Jornades d’Història de l’Educació dels Països Catalans (pp. 533-550). Girona: CCG.
Google Scholar CrossrefHobsbawm, E. J. (2000). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.
Google Scholar CrossrefHuguet, M. (2002). La memoria visual de la historia reciente. En M. G. Camarero (coord.). La mirada que habla (cine e ideologías). (pp. 8-22). Madrid: Akal.
Google Scholar CrossrefJensen, G. (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionalistas y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.
Google Scholar CrossrefKirk, D. (2007). Con la escuela en el cuerpo, cuerpos escolarizados: La construcción de identidades inter/nacionales en la sociedad postdisciplinaria. Ágora para la educación física y el deporte, 4-5, 39-56.
Google Scholar CrossrefKirk, D. (2011). Las primeras formas de educación física en el Reino Unido: una narración visual”. En P. Scharagrodsky (Comp.), La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 153-163). Buenos Aires: Prometeo.
Google Scholar CrossrefLara, E. L. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de antropología experimental, 5, 1-28.
Google Scholar CrossrefLomas, C. (coord.) (2011). Lecciones contra el olvido. Memoria de la educación y educación de la memoria. Memoria de la educación y educación de la memoria. Madrid: Octaedro.
Google Scholar CrossrefMalheiro, J. M. (2015). Texto y contexto. La fotografía familiar en el estudio de la historia de la educación. En N. Padros y E. Collelldemont (Ed.), Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Arte, literatura y educación. Vol. 2 (pp. 499-509). Vic: Universidad de Vic.
Google Scholar CrossrefMartí, D. (1984). Per Catalunya i altres textos. Barcelona: La Magrana.
Google Scholar CrossrefMasjuan, E. (2006). Medis obrers i innovació cultural a Sabadell (1900-1939): L’altra aventura de la ciutat industrial. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Google Scholar CrossrefMasjuan, E. (2009). Un héroe trágico del anarquismo español. Mateo Morral, 1979-1906. Barcelona: Icaria.
Google Scholar CrossrefMoreno Martínez, P. L. (2015). Las misiones pedagógicas en Murcia. En N. Padros y E. Collelldemont (Ed.), Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación. Arte, literatura y educación. Vol. 2 (pp. 393-408). Vic: Universidad de Vic.
Google Scholar CrossrefMoreu, A. C. (2012). Educació, sexualitat i gènere. En C. Vilanou, y J. Planella, (Coord.), Cos, Esport i Pedagogia: històries i discursos (pp. 157-198). Barcelona: UOC.
Google Scholar CrossrefNóvoa, A. (2003). Textos, imágenes y recuerdos. En Th. S. Pokewitz, B. M. Franklin, y M. A. Pereyra (comps.), Historia Cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolarización (pp. 61-87). Barcelona: Pomares.
Google Scholar CrossrefPantoja, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la historia. Norba. Revista de historia, 20, 185-208.
Google Scholar CrossrefPerelman, M. (2014). La barbarie deportiva. Crítica de una plaga mundial. Barcelona: Virus Editorial.
Google Scholar CrossrefPritchard, D. M. (2015). Deporte y democracia en la Atenas clásica. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 6, 69-86.
Google Scholar CrossrefRodríguez de las Heras, A. (2009). Metodología para el análisis de la fotografía histórica. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, 21, 19-35.
Google Scholar CrossrefRodríguez de las Heras, A. (2010). L’ús pedagògic de la fotografia històrica. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 15, 41-54.
Google Scholar CrossrefRubio-Mayoral, J. L. (2009). Estudiantes Salesianos en la Real Maestranza de Sevilla (1957). Cabás, 2, 10.
Google Scholar CrossrefSanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 295-309.
Google Scholar CrossrefSanz, M. (1913). Ensayo de una higiene deportiva o de los deportes ante la higiene. Madrid: Imp. “La Correspondencia Militar”.
Google Scholar CrossrefSoto, Á. (1989). El trabajo industrial en la España contemporánea, 1874-1936. Barcelona: Anthropos.
Google Scholar CrossrefTorrebadella-Flix, X., Olivera-Betrán, J. (2016). Institucionalización del fútbol en el ejército español (1919-1920). Orígenes del patrioterismo futbolístico nacional. El Futuro del Pasado, 7, [en prensa]
Google Scholar CrossrefTorrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A. (2013). Foot-ball, futbol, balompié… Los inicios de la adaptación del vocabulario deportivo de origen anglosajón. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 31, 5-22.
Google Scholar CrossrefTorrebadella-Flix, X., y Nomdedeu-Rull, A. (2015). Los primeros libros de fútbol publicados en España (1900-1919). Revista General de Información y Documentación, 25(1), 113-139. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48985
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2012). Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 27, 80-102.
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2014a). Josep Clos i Peig, gimnasiarca i propagador de l’educació física i l’esport a Sabadell (1871-1913). Arraona, 34, 174-197.
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2014b). La educación física comparada en España (1806-1936). Historia Social y de la Educación, 3(1), 25-53. DOI: http://dx.doi.org/10.4471/hse.2014.02
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2014c). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769) a173. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2015a). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1), 32-70.
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2015b). Orígenes de la educación física en las escuelas públicas: El caso particular del Ayuntamiento de Barcelona durante el siglo XIX. Cabás, 13, 38-64.
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2016a). España, regeneracionismo y deporte durante la I Guerra Mundial. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 16(1), 237-261. doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1501
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2016b). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), 169-191. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.756.
Google Scholar CrossrefTorrebadella, X. (2016c). La bibliografía gimnástica y deportiva de la educación física en el ejército español (1808-1919). Textos en contexto social. Revista Universitaria de Historia Militar, 5(9), [en prensa]
Google Scholar CrossrefTorres, A. (2006). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez y A. Torres (comp.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 61-79). Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
Google Scholar CrossrefValdés, A. F. (2012). Walter Benjamin: una historia desde la fotografía. Logos, 21, 45-65.
Google Scholar CrossrefVarela, J. (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, 281, 155-175.
Google Scholar CrossrefVicente, M. (2004). Cuerpo y contracuerpo: la historicidad de las producciones corporales y el sentido de la Educación Física. Educación Física y Ciencia, 7, 68-86.
Google Scholar CrossrefVicente, M. (2010). La educación física e ideología. Creencias pedagógicas y dominación cultural en las enseñanzas escolares del cuerpo. Retos: Nuevas tendencias de la Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 76-85.
Google Scholar CrossrefVick, M. (2009). Re-imagining teachers' work: photographs of Blackfriars School, Sydney, 1913-1923 as representations of an educational alternative. History of Education Review, 38(2), 82-93. http://dx.doi.org/10.1108/08198691200900015
Google Scholar CrossrefViñao, A. (2005). La memoria escolar: restos, huellas, recuerdos y olvidos. En AA.VV., Homenaje al profesor Alfonso Capitán (pp. 739-758). Murcia: Universidad de Murcia.
Google Scholar CrossrefZemelman, H. (2003a). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. I Dialéctica y apropiación del presente. Las funciones de la totalidad. Barcelona: Anthropos.
Google Scholar CrossrefZemelman, H. (2003b). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. II Historia y necesidad de la utopía. Barcelona: Anthropos.
Google Scholar CrossrefDownloads
Published
Metrics
Almetric
Dimensions
How to Cite
Issue
Section
License
All articles are published under Creative Commons copyright (CC BY). Authors hold the copyright and retain publishing rights without restrictions, but authors allow anyone to download, reuse, reprint, modify, distribute, and/or copy articles as the original source is cited.
.